Resumo: O objetivo deste artigo é expor os resultados de uma pesquisa sobre a singularidade dos observatórios de meios latino-americanos. Para isso, nove deles foram analisados em detalhes a partir dos conteúdos disponibilizados em suas páginas de internet. Entrevistas em profundidade com seus editores também foram realizadas para completar as informações e permitir mais nitidez nos resultados.
Introducción
Surgidos en fechas recientes, los observatorios de medios son instancias de supervisión mediática que vigilan y controlan la actividad de los medios. Aunque ésta es su función primera, la versatilidad que admiten estos mecanismos ha ampliado su repertorio de funciones hasta abarcar cometidos característicos de otras instancias. El objetivo del presente artículo es exponer los resultados de una investigación propia destinada a conocer más de cerca la singularidad de los observatorios de medios latinoamericanos. En concreto, he tratado de profundizar en algunas cuestiones relativas, por ejemplo, a cómo perciben el funcionamiento de los medios, a cómo perciben el trabajo de un observatorio, a cómo trabajan, a cómo divulgan su actividad y a cuál es la autoevaluación que harían de su trabajo. Para ello, he estudiado en profundidad a nueve observatorios latinoamericanos a partir del contenido de su página web y mediante las entrevistas en profundidad que mantuve con sus editores, partiendo para ello un cuestionario semi-estructurado.
[Los nueve observatorios analizados fueron: Observatorio da Imprensa (Brasil), Observatório Brasileiro de Mídia (Brasil), Monitor de Midia (Brasil), Observatorio de ANDI (Brasil), Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana (Colombia), Observatorio Global de Medios (Venezuela), Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social (Perú), Observatorio de Medios (Perú) y Observatorio de Medios Fucatel (Chile)]
Antes de exponer los resultados de la investigación, creo conveniente i) situar el contexto en el que aparecen los observatorios de medios en Latinoamérica y ii) precisar a qué nos estamos refiriendo.
En cuanto al contexto en el que surgen los observatorios, hay que decir que estos constituyen un exponente de un fenómeno mayor que es el del media criticicism, o revisión critica de la actividad de los medios. Este fenómeno comienza a surgir y desarrollarse en diferentes partes del mundo ante la convicción de que el poder que tienen hoy los medios en nuestras sociedades democráticas no se corresponde con un ejercicio siempre responsable de su misión. Los medios, como cualquier otro actor, también cometen errores. La diferencia es que mientras ellos se dedican a criticar los errores de otros, nadie cuestiona los suyos:
‘Todos somos reacios a reconocer nuestros errores y esto parece aún más cierto si cabe en el caso de los medios. Puesto que viven de la credibilidad que les concede el público, ha sido su política habitual hacer lo posible por esconder sus errores. Pero el resultado final de esta política es contraproducente. El público acaba teniendo una imagen poco positiva de los medios y sus profesionales, viéndolos como uno de los colectivos más arrogantes e incapaces de reconocer sus faltas. Es necesario un cambio de actitud. Puesto que los medios realizan una labor de escrutinio de las demás instituciones, no se entiende muy bien -y el público se da cuenta de ello- que se excluyan a sí mismos de ese ejercicio tan sano de la crítica’ (Aznar, 1999: 176).
Ésta es la razón de ser que justifica el inicio del fenómeno del media criticism del que, como venimos diciendo, los observatorios de medios constituyen un elemento más. [Otros son la aparición de las asociaciones de consumidores y usuarios de medios de comunicación, el surgimiento dentro de los propios medios de figuras como el ombudsman o defensor de la audiencia, la aparición de observatorios críticos de los medios en el tratamiento de diferentes temas o la llegada de páginas en Internet que divulgan la actividad de autores críticos contra la actividad que llevan a cabo los actores mediáticos. Éste último es el caso, por ejemplo, de Noam Chomsky y de Ben Bagdikian, en la dirección electrónica http://www.papertiger.org. Cfr. Israel, 1996: 177-182] En este sentido, los observatorios comparten con otras iniciativas la convicción de que los medios y sus profesionales se encuentran en una situación realmente crítica que demanda de nuevos actores que reivindiquen otra forma de entender la práctica periodística (Herrera, 2005b).
Qué son los observatorios de medios en Latinoamérica
Desde su aparición en Latinoamérica, a mediados de los 90, los observatorios han ido ganando -lenta pero progresivamente- una mayor presencia en el panorama mediático del continente. Hoy, se trata de realidades ciertamente versátiles que, no obstante, todavía ensayan ‘su propia figura’ y cuyos trazos no están aún totalmente perfilados. Así, por ejemplo, los observatorios latinoamericanos se diferencian entre sí en función de variables como su origen, composición, orientación ideológica, sus estructuras y modos de funcionamiento, los aspectos de los medios que analizan, el diferente instrumental metodológico que emplean y la sistematización de su actividad (Herrera, 2005c).
Por el contrario, entre los rasgos que comparten todos los observatorios latinoamericanos por el hecho de serlo se encuentran (Herrera, 2005b):
1.
El reconocimiento de la importancia de la comunicación y de los medios para la democracia2.
La insatisfacción con la actual situación en la que se encuentran los medios3.
La reivindicación de otra forma de entender la práctica periodística4.
La reivindicación de otro público consumidor de medios5.
El ejercicio constante, regular y sistemático de monitoreo6.
Su intencionalidad revisionista y reformista7.
Su carácter propositivo y una finalidad más prescriptiva que descriptiva8.
La diversidad y creatividad en sus actuaciones9.
La convicción de la importancia de divulgar su actividad y10.
La predilección por el empleo de las nuevas tecnologías y -de una manera preferente- por Internet.De una manera muy sencilla, se puede decir por tanto que los observatorios de medios en Latinoamérica son instancias de supervisión mediática, ciertamente versátiles y que admiten una gran variedad de formas y estructuras de funcionamiento. Para conocer esta diversidad con algo más de detalle, presentaré a continuación los resultados de la investigación.
Aspectos metodológicos
Antes de proceder a exponer los resultados, enumero a continuación los principales pasos de la investigación. Son éstos:
1.
estudio en profundidad de la figura del observatorio, tanto en su versión española como en su variante latinoamericana2.
localización de los observatorios que existían en Latinoamérica3.
establecimiento de los primeros contactos para presentar la investigación y conocer su grado de interés en participar en ella [Este primer contacto sirvió también para determinar que, pese a denominarse de esa forma, había muchos observatorios que en la actualidad se encontraban paralizados o en pleno proceso de reforma]4.
elaboración de un cuestionario semi-estructurado como guía para realizar las entrevistas5.
envío de los cuestionarios a través del correo electrónico6.
recepción de los cuestionarios a través del correo electrónico7.
elaboración personalizada de las entrevistas en profundidad a partir de las respuestas de los cuestionarios8.
mantenimiento de las entrevistas en profundidad por teléfono [Cada una de las entrevistas tuvo una duración aproximada de 45 minutos y en todos los casos se trató de conversar con el máximo directivo de cada uno de los observatorios, un cargo que recibía nombres diferentes según los casos: editor, director, director general, etc. Las entrevistas tuvieron lugar entre los meses de marzo y julio de 2005 y fueron después retomadas en septiembre, en pleno proceso de escritura, ante la reformulación de un antiguo observatorio]9.
codificación de los datos10.
interpretación de los datos11.
escritura de los resultados12.
reescritura de los resultadosExposición de los resultados
El cuestionario que se utilizó para la investigación estuvo compuesto por un total de 56 preguntas agrupadas en 5 bloques. Éstos se refirieron a:
**
percepción sobre el funcionamiento de los medios**
percepción sobre el trabajo de un observatorio**
descripción de las formas de trabajo en su observatorio**
divulgación de la actividad de su observatorio**
autoevaluación de la actividad de su observatorioA continuación, expondré los resultados de la investigación siguiendo el orden de los bloques en los que estructuré el cuestionario.
Percepción sobre el funcionamiento de los medios
1) Los resultados permitieron apreciar que en general predomina una cierta insatisfacción en 6 de los 9 encuestados y sólo 3 declararon estar más bien satisfechos. Es cierto que los encuestados reconocieron ciertas virtudes de los medios de su país. Así, por ejemplo, 2 de los 9 interrogados coincidieron en afirmar que el aspecto más positivo de los medios en su país era el ejercicio de la crítica mientras que el resto hizo referencia a otras cualidades como su alcance y calidad técnica, su omnipresencia, su capacidad para trabajar en medio de un conflicto tan prologando, su progresivo tratamiento de asuntos de relevancia social, su capacidad y rapidez para adaptarse a situaciones de crisis o su habilidad para sobrevivir con una inversión publicitaria no muy importante. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de estas virtudes, los editores de los observatorios admitieron también que los medios tenían algunos defectos. Los más disfuncionales fueron los relativos a cuestiones económicas y a la excesiva concentración de medios (3 observatorios). Otros dos observatorios criticaron el alejamiento de los medios respecto a sus funciones tradicionales. Otras quejas fueron las relativas a que:
a) los medios de su país no respetaran principios éticos,
b) faltara pluralismo
c) faltara cualificación para abordar temas complejos como cuestiones relacionadas con el desarrollo humano.
d) faltara disposición para la autocrítica y se prejuzgara demasiado a personas e instituciones.
2) En cuanto a las reformas que deberían emprender los medios en su país, la más mencionada fue la necesidad de que los medios se autorregulen de manera más eficaz. Esta respuesta fue mencionada por 4 observatorios. Dos editores hicieron referencia a la necesidad urgente de que los medios repiensen cuál debe ser su lugar y su misión en las sociedades de nuestros días ya que, sin esa discusión, el resto de reformas serían simplemente marginales. Así lo expresó, por ejemplo, el representante del Observatorio de la Universidad de La Sabana: ‘Indiscutiblemente, si se pensara en una reforma, tendría que estar orientada a rescatar la responsabilidad social de los medios de comunicación’. Otra representante precisó además que era conveniente que los medios revisasen algunas de sus prácticas más habituales y, por ejemplo, abandonasen la trinchera política, respetasen el derecho a la información y a la libertad de expresión, hiciesen mayor periodismo de investigación y mayor análisis, distinguiesen entre información y opinión, etc. Finalmente, la representante del Observatorio de Medios Fucatel expresó su deseo de que se garantizara la existencia de una diversidad en la propiedad y por lo tanto en los puntos de vista.
Percepción del trabajo de un observatorio
3) El principal aspecto que define la actividad que lleva a cabo un observatorio parece ser vigilar la actividad de los medios (4 de los 9 observatorios) y educar a la población en el consumo crítico (3 observatorios). Así, por ejemplo, el representante del Observatorio de Medios Perú señaló que, a su juicio, un observatorio existe para educar a la población en el consumo crítico de medios ya que ‘la población no tiene una visión crítica de las cosas, no sabe lo que pasa detrás de lo que le presentan’. A su vez, el representante del Observatorio de La Sabana dijo que ellos entienden que su trabajo principal es el de educar a la población ya que no se sienten fiscalizadores y ‘simplemente nuestra labor es pedagógica’. Otras opciones como las de castigar la actividad de los medios o revelar los sesgos que esconde la prensa no fueron mencionadas.
4) En cuanto a los objetivos centrales de todo observatorio, las respuestas más citadas fueron promover el derecho de los ciudadanos a recibir una información justa, imparcial y de calidad (7 observatorios) y contribuir a mejorar la calidad de los medios (7 observatorios). A ellas les siguieron otras respuestas como velar por el respeto de la ética profesional y de los códigos deontológicos del periodismo (3 observatorios). En el otro extremo, no se citaron objetivos como los de exigir que se multipliquen las fuentes y los enfoques de las informaciones o realizar reportes, informes e investigaciones para que se divulguen en los medios. Los resultados globales pueden apreciarse en el siguiente gráfico:
5) Para realizar su trabajo, la mayor parte de los encuestados consideró que todos los observatorios debían tener una composición mixta (7 de los 9 observatorios) y utilizar instrumentos rigurosos para observar (7 de 9). Para el representante del Observatorio Brasileiro de Midia este último requisito era algo indispensable:
‘Sí, esto es fundamental porque si un observatorio utiliza metodología que no busca la transparencia, verdaderamente la investigación rigurosa, el observatorio puede caer en un descrédito. Para un observatorio, lo peor que le puede ocurrir es desorientar su participación en la sociedad’ (Observatorio Brasileiro de Midia).
Además de la composición mixta y del empleo de instrumentos rigurosos, la tercera cualidad más citada fue la relativa a la necesidad de que los observatorios fueran imparciales (6 de 9). En todos los casos esta imparcialidad se entendió como sinónimo de independencia:
‘La independencia es fundamental. Si se le exige a los medios de comunicación responsabilidad, equilibrio, una posición más abierta, más universal, el observatorio de medios debe tener estas características. No debe dejarse influenciar por tendencias económicas o políticas, eso puede ser muy peligroso. Por ejemplo, nosotros desde el observatorio tratamos de mantener esa independencia, no queremos aportes gubernamentales, ni de empresas privadas porque sabemos que muchas veces esos aportes tienen otra intencionalidad y, al comprometerte con ellos, no puedes tener autonomía e independencia en tu trabajo’ (Observatorio de La Sabana).
A estas cualidades se añadieron además la necesidad de que:
a) ‘el observatorio desarrolle su actividad de manera constante y regular’ (Observatorio da Imprensa y Observatorio Global de Medios de Venezuela),
b) ‘tenga capacidad de respuesta e impacto real en la reforma de la manera como trabajan los medios’ (Observatorio de Medios Perú),
c) ‘realice un acompañamiento sistemático y emplee una metodología clara y de carácter propositivo. Es decir, que no se limite apenas a criticar para destruir sino a contribuir a perfeccionar los medios’ (Monitor de Midia) y
d) ‘tenga conciencia plena del marco constitucional, jurídico y legal del país al que pertenece, para identificar a la luz de ese marco el ajuste que existe entre la agenda pública, la agenda gubernamental y la agenda de los medios’ (Observatorio ANDI).
6) Los principales factores que explican el éxito de un observatorio son su efectividad para cambiar algunas actitudes y comportamientos de los medios (4 observatorios) y su autoridad entre la audiencia y la ciudadanía en general (2 observatorios). En este último caso, esta autoridad se ganaba sobre todo -a juicio de los encuestados- con la imparcialidad y la independencia. Por lo demás, la cantidad de recursos técnicos, humanos, los soportes, o el conocimiento que tuvieran los periodistas sobre la existencia del observatorio no parecieron ser realmente significativos a la hora de explicar su éxito. Así se puede apreciar en el siguiente gráfico:
En el apartado otro, la representante del Observatorio Global de Medios de Venezuela se refirió a ‘la legitimidad de la que goce (el observatorio), más que de la autoridad que tenga, en ciudadanías y medios y profesionales de la comunicación’.
7) El incremento de su calidad. Ésta parece ser la principal ventaja que aportan los observatorios a los medios. Así lo respondieron de manera unánime todos los encuestados. Fuera de ésta, no hubo ninguna otra respuesta. La justificación fue, eso sí, diferente según los casos. Varios representantes coincidieron en la idea que expuso el representante del Observatorio da Imprensa en el sentido de que, al saberse observados, los periodistas y editores se hacen más conscientes, prudentes y responsables en su ejercicio profesional. Por su parte, el representante del Observatorio de La Sabana dijo estar de acuerdo con esta afirmación aunque ‘no quisiera que sea así, sino que esa prudencia naciera de la necesidad interior de cada periodista de hacer bien las cosas. Eso sería lo ideal’. El representante de Observatorio Brasileiro de Midia señaló que, pese a todo, ese incremento de la calidad de los medios era algo, según él, todavía ideal y que quien verdaderamente podía conseguir eso era la sociedad en su conjunto.
8) Para la audiencia, la principal ventaja de que existieran observatorios era que estos concienciaban a la población sobre la necesidad de exigir un periodismo de calidad (5 de 9 observatorios). Además, otros 2 representantes respondieron que los observatorios alfabetizan a los ciudadanos en el consumo crítico de medios. Un encuestado contestó que los observatorios promueven el debate público mientras que otro señaló que la audiencia se beneficia del incremento de la calidad del periodismo provocado por el observatorio en cuestión, teniendo acceso a un contenido de mejor tenor informativo y con mayor capacidad para agendar el debate público (Observatorio ANDI).
9) Las limitaciones económicas son las más acuciantes para 4 de los 9 encuestados. A ellas les siguen otros obstáculos como.
a) el desconocimiento por parte de la audiencia (2),
b) la imposibilidad de contar con equipos más amplios para observar (1)
c) la dificultad para mantener la independencia en el caso de que los potenciales financiadores sean entidades con intereses propios en influir la agenda de los medios (1) o
d) los problemas para que los medios publiquen el resultado de la actuación del observatorio dado que, en muchas ocasiones, las conclusiones les resultan perjudiciales (1).
Otras limitaciones como la falta de efectividad y eficacia al no tener un poder sancionador, o el desconocimiento de su actividad por parte de los periodistas parecieron no ser ciertamente relevantes.
Descripción de la forma de trabajo de su observatorio
10) Los observatorios son figuras realmente versátiles y flexibles, con una gran capacidad para adoptar diferentes formas y adaptarse a circunstancias diversas. Así quedó demostrado con los resultados de la investigación, que muestran una gran diversidad en aspectos como la composición del observatorio, el número de sus integrantes, el grado de formalidad y su estructura jerárquica. Los resultados mostraron que no existen estructuras fijas compartidas por todos los observatorios y que, más bien, lo que predomina es una amplia diversidad de posibilidades organizativas. Esta variedad resulto también extensiva en lo que se refiere al presupuesto y a las fuentes de financiación de cada observatorio. Lo más frecuente parece ser la financiación con cargo a los presupuestos de la institución a la que pertenece, tal como ocurre en 5 de los 9 casos analizados:
a) Veeduría Ciudadana (Calandria),
b) Observatorio de La Sabana (Universidad de La Sabana),
c) Observatorio ANDI (ANDI),
d) Monitor de Midia (UNIVALI) y
e) Observatorio de Medios Fucatel (Fundación).
Por su parte, Observatorio da Imprensa dijo financiarse mediante patrocinios por medio de la vinculación de banners institucionales vehiculados en el site, la tarifa mensual pagada por el portal en el que se aloja el web y con un financiamiento por dos años de la Fundación Ford para un proyecto específico. El representante del Observatorio de Medios Perú dijo que se financiaban con recursos propios ya que el tiempo que le dedicaban no era remunerado y además, tampoco consideraban la posibilidad de recurrir a otro financiamiento por las posibles relaciones de dependencia que esto podría generar. El observatorio de ANDI se financiaba con dinero de organizaciones internacionales que tienen interés en acompañar a los medios. Según la Directora Ejecutiva del Observatorio de Medios Fucatel, ellos completan su financiación con fondos de ONG internacionales. Por su parte, la representante del Observatorio Global de Medios de Venezuela señaló que en su caso habían dependido mucho del voluntariado y eso era algo que debían corregir porque sentían que no estaba bien en el largo plazo. Asimismo, señaló que su negativa a recibir fondos del gobierno y de la oposición les situaba en una especie de ‘limbo económico’ que les obligaba a depender de lo que pudieran aportar los miembros activos, no sólo en forma de dinero sino también mediante el préstamo de objetos -como un celular o una computadora- para los fines y actividades del observatorio.
11) En cuanto a las funciones que lleva a cabo su observatorio se citaron sobre todo las de i) revisar el contenido y la oferta de los medios (7 de 9), ii) elaborar estudios, informes y análisis comparativos (6 de 9), iii) publicar o difundir el contenido de su actuación (5 de 9), iv) capacitar a la audiencia en el consumo crítico de medios (4 de 9) y v) capacitar a los periodistas en la elaboración de un periodismo de calidad (4 de 9). Por el contrario, ninguno de los observatorios refirió recolectar firmas para promover o modificar leyes de radio y televisión. Los resultados globales pueden verse en el siguiente gráfico:
12) En cuanto a los medios observados, destaca el hecho de que todos los observatorios observan los medios impresos. Por su mayor presencia, le siguen después los medios electrónicos -televisión y radio- y las revistas. Asimismo, Internet adquiere cada vez más un mayor protagonismo en las agendas de los observatorios. Así se puede ver en el siguiente gráfico:
El representante de ANDI dijo que en su observatorio han ido incrementando de forma progresiva los medios a los que observar. Así, en un principio comenzaron con los periódicos, luego incluyeron las revistas y, después de algún tiempo de trabajar con 50 diarios, se dieron cuenta de que muchos de ellos publicaban suplementos para niños y adolescentes por lo que decidieron incluirlos también en su muestra, dado que estas publicaciones se dirigen exclusivamente a su principal público de estudio, que son los niños y adolescentes. Por lo demás, comentó que en alguna ocasión se habían planteado incrementar su análisis hacia los medios electrónicos -radio y televisión- pero que no lo habían hecho por una cuestión económica y también porque en Brasil, igual que ocurre en otros muchos países, los medios electrónicos se pautan muchas veces por la prensa por lo que quedaba algo más justificado circunscribir su análisis al estudio de los medios escritos. Ocho de los nueve observatorios analizados se fijan en los medios nacionales y la mayor parte (6 de 9) completa su análisis con el monitoreo de los medios regionales. Sólo se detectó un caso -Monitor de Midia- que analiza exclusivamente los medios regionales. Por su mayor variedad y complejidad, menos de la mitad de los observatorios analizan medios locales (3 de 9) y sólo Observatorio da Imprensa extiende también su análisis al comportamiento de los medios internacionales.
13) En cuanto a los ejes temáticos del observatorio, los mayoritarios resultaron ser ética y deontología periodísticas (7 de 9), derechos humanos (5 de 9), elecciones (5 de 9), y representación de conflictos (4). Otros ejes son minoritarios y algunos -migración o figuración de la alteridad- ni siquiera fueron mencionados. Los resultados se pueden ver en el siguiente gráfico:
14) En cuanto a las técnicas que empleaban para observar, 8 de los 9 observatorios utilizan el monitoreo simple. Otros -sobre todo los vinculados a Universidades- prefieren completar esta técnica con procedimientos más sistemáticos y rigurosos como el análisis de contenido (6 de 9) y el análisis de discurso (2 de 9). El representante del Observatorio da Imprensa reportó en la categoría otros la técnica de ‘media criticism ejercido a la luz de criterios periodísticos’, mientras que la Directora Ejecutiva del Observatorio de Medios Fucatel declaró utilizar también encuestas cuantitativas. En todo caso, quedó demostrado que la importancia teórica que los directivos conceden a que los observatorios cuenten con técnicas rigurosas para observar no se corresponde con lo que se advierte en la práctica, donde lo que se ve -más bien- es que el empleo de instrumentos rigurosos todavía no está muy extendido.
15) En cuanto a la relación que los observatorios mantienen -en general- con el público y -en particular- con la audiencia, hay que señalar que todavía son pocos los observatorios que reciben las quejas, comentarios y sugerencias de la audiencia. Los 4 observatorios que atienden al público declararon que la mayor parte de las demandas eran denuncias por:
a) falta de independencia de la información y /o de los medios
b) la cobertura de ciertos temas que se consideran sensibles como la política, la sexualidad y otros temas de la vida cotidiana
c) erratas, errores, imprecisiones e inexactitudes de detalle poco importantes
d) omisión de temas importantes
e) distorsiones e interpretaciones sesgadas de las noticias
f) manipulación de las declaraciones
Cinco de los nueve observatorios analizados dijeron que mantenían además encuentros con la ciudadanía. Los temas de estos encuentros eran variados e iban desde el desempeño y las responsabilidades de los medios hasta la presentación de los resultados de las investigaciones, pasando por seminarios sobre la calidad de la televisión.
16) Los resultados mostraron que, tal como se dijo al comienzo, los observatorios latinoamericanos tienen una gran predilección por el empleo de nuevas tecnologías y particularmente por Internet. No podía ser de otra forma si tenemos en cuenta que todos ellos surgieron en fechas recientes y en plena expansión de la tecnología digital. Así, las nuevas tecnologías resultan -por ejemplo- tan indispensables para el Observatorio da Imprensa que su representante señaló que ‘de otra forma, no hubiera sido posible (desarrollar la actividad del observatorio)’. Por su parte, el representante de Observatorio Brasileiro de Midia señaló que, de hecho, ‘Internet surgió como una gran posibilidad para la sociedad civil’ y que ‘una gran cantidad de manifestaciones públicas e internacionales se dieron porque Internet lo posibilitó’. Para la representante de la Veeduría Ciudadana, las nuevas tecnologías tienen una gran incidencia ‘en el sentido de que nos pone a disposición de la gente y nos dicen lo que debemos aportar’. Por lo demás, las nuevas tecnologías resultaron también muy importantes para divulgar el contenido de su actividad tanto a la audiencia como a los periodistas y directivos de los medios y hacerlo además de un modo relativamente económico, que hubiera resultado impensable en otras circunstancias.
17) En cuanto a la posición ideológica de los observatorios, los resultados mostraron una alta preferencia por la opción liberal, en sus diferentes variantes:
Divulgación de la actividad de su observatorio
18) Todos los observatorios otorgan una gran importancia a la divulgación de su actividad. Como se dijo al comienzo de este artículo, hay que tener en cuenta que el ejercicio de observar no es para los observatorios un fin en sí mismo. Se trata más bien de un medio con el que contribuir a reformar algún aspecto de la profesión periodística con el que no se termina de estar conforme. Pues bien. En esa reivindicación de que ‘otra forma de pensar la profesión es posible’ resulta fundamental que los observatorios dispongan de medios y soportes para divulgar su actuación. Así, por ejemplo, los resultados mostraron que el 100% de los encuestados concede la máxima importancia a esta difusión al público consumidor, aunque varían, eso sí, los instrumentos que se utilizan:
Los resultados fueron parecidos en cuanto a la divulgación de su actividad entre periodistas y directivos de medios, si bien en este caso se utilizaron otros soportes como los artículos en revistas académicas, los reportajes periodísticos y la participación en foros y eventos. A este respecto, hay que decir que los representantes de los observatorios fueron interrogados también por la receptividad de directivos de los medios hacia las recomendaciones y sugerencias del observatorio. En este punto, el representante del observatorio colombiano reconoció que -al menos en su caso- los directores sí eran sensibles a sus propuestas si bien el hecho de que estuvieran dominados por la lógica más urgente del rating hacía que no siempre las sugerencias del observatorio fueran llevadas a la práctica
Autoevaluación del trabajo de su observatorio
19) Los resultados mostraron que los observatorios son bastante optimistas en cuanto a su utilidad para los consumidores de medios y para los periodistas. También para los directivos de medios y para el público en general, pero tal vez en un grado menor. Con todo, los observatorios latinoamericanos reconocieron seguir teniendo dificultades para desarrollar su trabajo. Las mayores fueron las de i) falta de medios económicos (6 de 9), ii) falta de medios humanos (4 de 9) y iii) ausencia de más soportes con los que dar a conocer su actividad (4 de 9). Los resultados globales pueden verse en el siguiente gráfico:
Tal como puede verse, la limitación económica es la más importante. En este sentido, el representante del Observatorio de ANDI señaló, por ejemplo, que, con más medios económicos, su observatorio podría ampliar su espectro hacia los medios electrónicos -radio y televisión-. En cuanto a la limitación de que los periodistas no hacen caso de las recomendaciones, el representante del Observatorio Brasileiro de Midia aclaró:
‘A los periodistas -en general- no les gusta ser vigilados, ellos siempre se defienden acusando de que se trata de una forma de censura y países como Brasil han pasado largos años de dictadura militar y siempre tienen esta sombra que es la falta de libertad de prensa y creo que ellos confunden libertad de prensa con la obligación que tienen con la sociedad por una comunicación transparente y correcta. Éste es el problema: que a los periódicos y a los periodistas no les gusta ser vigilados’ (Observatorio Brasileiro de Midia).
Una vez conocidas las dificultades, se preguntó también por los diferentes cambios que los observatorios harían si tuvieran el poder de hacerlos. Del total de 26 respuestas, 6 de los 9 encuestados expresaron su deseo de incrementar el contacto con el público. Esto resulta, por lo demás, comprensible si se tiene en cuenta que la composición mixta fue destacada como un requisito indispensable para 6 de los 9 directivos consultados. Algunos editores se mostraron también partidarios de aumentar el contacto con los periodistas (4 de 9), con los directivos (3 de 9) y de dotarse de más soportes para divulgar su actividad (3 de 9). Éstas y otras transformaciones quedan reflejadas en el siguiente gráfico:
En el apartado otros, la representante de la Veeduría Ciudadana dijo que le gustaría tener mayor continuidad para emitir resultados, mayor participación ciudadana, y que le gustaría cambiar el código de ética para que fuera participado por otros. Por su parte, el representante del Observatorio ANDI dijo que le gustaría atraer un equipo estable y más cualificado de investigadores.
20) Para la mayor parte de los observatorios, el mayor elogio que podían recibir fue el de que -de alguna manera- contribuyen a incrementar la calidad de los medios a los que observan. Esta utilidad fue destacada por 4 de los 9 representantes con los que se mantuvo entrevistas. Por su parte, el representante del Observatorio Brasileiro de Midia se refirió a la utilidad del observatorio en el proceso de democratización de los medios en su país. Para la representante el Observatorio Global de Medios Venezuela, lo mejor que le podrían decir es que su trabajo se ejerce con independencia e imparcialidad. En parecidos términos se expresó la Directora Ejecutiva del Observatorio de Medios Fucatel quien señaló que el mayor aplauso sería el de ser considerados como la única institución independiente preocupada de estudiar los medios desde una perspectiva práctica, muy ligada al ejercicio de los profesionales en los medios. Según el editor de Monitor de Midia lo mejor sería que se destacara que es un trabajo original por ser de cobertura regional y por estar en sintonía con los intereses del público consumidor. Finalmente, el representante del Observatorio de ANDI se refirió a la calidad de los análisis. En cuanto a las críticas, la mayor acusación fue la relacionada con la falta de independencia, un reproche que fue mencionado por 4 de los 9 representantes. Junto a ésta, otra crítica fue la relativa a la incapacidad para abordar todos los temas y contenidos. Así lo expresaron dos de los representantes. Para el de Monitor de Midia la peor crítica sería que le dijeran que hace una crítica excesivamente académica y alejada de la realidad del mercado. La Directora Ejecutiva del Observatorio de Medios Fucatel dijo que le apenaría saber que todavía no tienen una incidencia clara en la opinión pública. Finalmente, el representante del Observatorio de ANDI se refirió a una crítica relativa al procedimiento de monitoreo.
Cierre
Tal y como se puede advertir, los resultados de la investigación revelan la existencia de una gran diversidad de variantes y de numerosas manifestaciones para una misma figura. A pesar de los diversos elementos que comparten, el día a día de la actividad de los observatorios latinoamericanos deja así un amplio margen para la creatividad, versatilidad e imaginación de sus promotores.
******
Doutora em Comunicação pela Universidade de Navarra (Espanha) e professora da Faculdade de Comunicação da Universidade de Piura (Peru)